LA PROPIEDAD EN MÉXICO

Buscador: Redalyc
Tema: La certeza jurídica de la propiedad
Texto 1:
El estudio de las comunidades indígenas en la búsqueda de la descripción de sus sistemas normativos, en México, al menos, muestra que el tema de la propiedad es central para entender el contenido de estos sistemas. El pensamiento antropológico, en cambio, dejando de lado la estructura social, en este caso la no propiedad sobre la tierra, quiere encontrar la explicación de la normatividad propia de esas comunidades en el sentimiento de pertenencia a la comunidad. El análisis de las normas relacionadas con el control sobre la tierra muestra que ese sentimiento comunitario tiene que ser explicado (Correas, 2008)
Correas, Óscar La propiedad y las comunidades indígenas en México Revista Pueblos y Fronteras Digital, núm. 5, junio-noviembre, 2008, p. 0 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México
https://goo.gl/x3mXdJ
Texto 2:
México, a pesar del potencial de crecimiento que tiene por los recursos naturales que posee así como por su privilegiada posición geográfica junto a la economía más grande del mundo, es sin embargo una economía subdesarrollada, con un ingreso por habitante apenas cercano a los 4,000 dólares anuales, el cual, además, se encuentra inequitativamente distribuido, absorbiendo el 10% más rico de la población casi el 40% del ingreso nacional, mientras el 20% más pobre únicamente absorbe el 4%. (Katz, 2001)
Katz, Isaac M. La constitución y los derechos privados de propiedad Cuestiones Constitucionales, núm. 4, enero-junio, 2001, pp. 27-48 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México
https://goo.gl/WESH64
Texto 3:
En lo que respecta a la reforma al Artículo 27 constitucional, el cambio consistió en permitir, por primera vez en la historia de los ejidos, la renta y venta de la tierra y posibilitar la incorporación de los ejidos al desarrollo urbano ordenado, con la participación de las autoridades municipales urbanas en colaboración con las autoridades agrarias. (Olivera Lozano, 2005)
Olivera Lozano, Guillermo Reformas municipal y agraria, expansión urbano-regional y gestión del suelo urbano en México Economía, Sociedad y Territorio, vol. V, núm. 17, enero-abril, 2005, pp. 121-159 El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11101706
Texto 4:
La reforma al artículo 27 constitucional es parte de un proceso más amplio que apunta hacia la conformación de un nuevo mundo rural.1 Dicha reforma tiene implicaciones múltiples y
complejas sobre diversos aspectos de la realidad del campo mexicano, cuyos alcances en las distintas esferas (social, económica y política) son aún difíciles de vislumbrar. Sin embargo, es claro que dicha reforma crea espacios para la recomposición de los grupos de poder económico y político en el agro al mismo tiempo que promueve la transformación de los sujetos sociales. (De teresa, 1991)
DE TERESA, ANA PAULA Reformas al artículo 27 constitucional y la modernización rural Alteridades, vol. 1, núm. 2, 1991, pp. 104-115 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México.
https://goo.gl/tdXFPH
Texto 5:
Actualmente, en las ciudades mexicanas se registran crecimientos sin precedentes en términos demográficos y de superficie; los pobladores se establecen de forma más recurrente en la periferia de las ciudades, provocando que los límites urbanos se hagan cada vez más extensos y difusos. Debido a esto, en los espacios periféricos se manifiestan cambios constantes en el uso del suelo, principalmente de rural a urbano y frecuentemente fuera de la regulación urbanística. Las periferias se han convertido en lugares polinucleares y complejos donde confluyen elementos de los sistemas urbanos y rurales, producto de la multiplicidad de actores y de los intereses que ahí se confrontan
(Villaseñor, Mendez Lemus, & Vieyra, 2017)
Pola-Villaseñor, Sandra; Méndez-Lemus, Yadira; Vieyra, Antonio Acceso al suelo ejidal periurbano: análisis desde el capital social Economía, Sociedad y Territorio, vol. XVII, núm. 54, mayo-agosto, 2017, pp. 429-460 El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México
https://goo.gl/DPGKD7
Bibliografía
De teresa, A. P. (1991). Reformas al articulo 27 constitucional y la modernizacion rural alteridades. Iztapalapa D.F.: Universidad Autonoma Metropolitana.
Katz, I. M. (2001). La constitucion y los derechos privados de propiedad cuestiones constitucionales. Mexico Distrito Federal: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Olivera Lozano, G. (2005). Reformas municipal y agraria, expansion urbano-regional y gestion del suelo urbano en Mexico economia, sociedad y territorio. Toluca : El colegio mexiquense a.c.
Villaseñor, P., Mendez Lemus, S., & Vieyra, A. (2017). Acceso al suelo ejidal periurbano:analisis desde el capital social economia, sociedad y territorio. Toluca : El colegio mexiquense A.C.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL EXTENSIONISTA Planteamiento de una problemática general del campo mexicano