La certeza jurídica de la propiedad




Investigación Documental y de Campo
Informe Final


La Certeza Jurídica de la Propiedad

Mauro de la Cruz Gutiérrez


Septiembre de 2017









INDICE









Introducción.


     A través del tiempo ha existido una desigualdad histórica en la forma en cómo se percibe la tenencia de la propiedad, por lo general el desconocimiento en la materia ha marcado brechas enormes fomentando la desigualdad social y el abuso de poder, es a raíz de ver la película titulada el  “Extensionista” de Juan Fernando Pérez Gavilán, y de ver como se retrata la realidad, en este caso en un pueblo apartado y se podría decir en muchos aspectos abandonado, como surge la idea de investigar más acerca de este tema; que ha sido parte fundamental de la historia de México, y que es la propiedad de la tierra y la libertad para la posesión y el trabajo de la misma, lo cual ha sido el motivo de un sin número de movimientos armados e independentistas, siendo la propiedad entonces un tema de suma importancia.
En México actualmente existen diversos tipos de propiedad, los cuales han sido establecidos por las leyes conforme se ha llevado a cabo la distribución de la tierra, ejemplo de esto son: la propiedad privada, la propiedad pública y la propiedad social que a su vez se divide en propiedad ejidal, y propiedad comunal.
Observamos que la división y repartición de la tierra ha sido llevada a cabo con la finalidad de dar una certeza a la propiedad; pero desafortunadamente el sistema, está integrado por personas que pueden ser capaces de infringir la ley y de aprovecharse de las mismas con la finalidad de satisfacer sus intereses personales, de ahí la necesidad de tener conocimiento sobre el estatus que guarda la propiedad de nuestros bienes para de esta manera contar con la certeza de poder ejercer nuestros derechos sobre los mismos, gozando de la tranquilidad de la seguridad de un patrimonio.
Dicho lo anterior nos hemos abocado a delimitar en este estudio los tipos de propiedad que prevalecen en nuestra república mexicana, en especial, en la zona centro que es donde se realiza el presente estudio, esto con la finalidad de dar un panorama de inicio sobre a donde se puede acudir o cuales son las instancias para poder regularizar nuestra propiedad, dando con ello un paso para evitar la vulnerabilidad por desconocimiento y prevenir abusos.    
Es importante destacar que el tener conocimiento sobre los derechos que nos asisten es fincar la base para poder tener un país dentro del estado de derecho que todos deseamos y, así poder gozar de las garantías que nos brindan las leyes y las instituciones.
En el presente informe se abarca de manera general, la situación que prevalece en materia de propiedad y diferentes aspectos de importancia como lo es las recientes reformas al artículo 27 constitucional, lo cual da una nueva perspectiva en la materia.
Se observa como a pesar de ser México un país con alto potencial de explotación en diversos ámbitos como la agricultura la ganadería y el turismo, mucha veces el progreso se ve truncado por la falta de organización, implementación y desarrollo de estrategias incluyentes que permitan el desarrollo en igualdad de condiciones lo cual desafortunadamente no se ha dado a pesar de los múltiples esfuerzos y modificaciones en las estrategias de repartición de la tierra y que sin duda es un tema sumamente complejo del cual se desprenden un sin fin de situaciones que son determinantes para el correcto desarrollo urbano y por lo tanto social.



Metodología:


Para la realización de la presente investigación nos hemos sujetado a diferentes estrategias como lo ha sido la investigación documental a través de la consulta en diferentes medios escritos y referentes del tema, principalmente a través de la web, también hemos acudido directamente a la entrevista con funcionarios de las áreas encargadas de la regularización de la tierra en el gobierno municipal en este caso; también se ha podido obtener el panorama social a través de una encuesta realizada a la población sobre que tanto conocimiento tienen sobre el tema.
La finalidad es tomar un panorama general y crítico del tema, para poder entender los alcances que tienen tanto el conocimiento como el desconocimiento en la materia y para finalmente poder también conocer cómo podemos hacer un trámite para tener en orden nuestra propiedad

Objetivo de la Investigación.


El principal objetivo de esta investigación es el de dar un panorama más amplio acerca de la propiedad en México, cuales son los tipos que existen, cual es el nivel de información que existe en la ciudadanía sobre el tema y si realmente es un tema de interés, y en  general establecer una base de conocimiento en la materia con la finalidad de poder tener un punto de inicio para poder indagar más sobre de qué manera podemos llevar a cabo la regularización de nuestras propiedades; así mismo va dirigido a la población en general sin importar el ámbito social en que se encuentre ya que como hemos visto a lo largo de la historia este es un derecho que se ha ganado e instituido con la finalidad de combatir las diferencias sociales y contribuir con la distribución equitativa de los recursos en México.
Se ha buscado recabar la información de fuentes confiables para lo cual se hace referencia de las mismas, así como también tomar información de primera mano y con personas directamente involucradas en el tema, con la finalidad de incluir los datos de forma objetiva para así poder contribuir a ampliar el conocimiento en la materia y poder ser una fuente confiable de consulta.


Fundamentos y definiciones en materia de propiedad en México.


La base constitucional que asiste los derechos de las personas y el estado de tener propiedades, se finca en el artículo 27 constitucional, el cual enmarca los criterios que habrán de seguirse para la correcta repartición de los bienes en México, y es sin duda la piedra angular desde donde parten los lineamientos que marcaran los criterios para la repartición de la tierra. Al hablar de tener una “Certeza en la propiedad” estamos acogiéndonos a los derechos que nos otorga la constitución, por lo cual el conocimiento de los derechos fundamentales por parte de los ciudadanos en esta materia, es imprescindible y necesario para poder evitar injusticias y abusos, ya que precisamente el origen de gran parte de estos radica en el desconocimiento y la falta de seguridad social.


Artículo 27 Constitucional.

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.
La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas.
VII. Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para actividades productivas.
La ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, protegerá la tierra para el asentamiento humano y regulará el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso común y la provisión de acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores.
La ley, con respeto a la voluntad de los ejidatarios y comuneros para adoptar las condiciones que más les convengan en el aprovechamiento de sus recursos productivos, regulará el ejercicio de los derechos de los comuneros sobre la tierra y de cada ejidatario sobre su parcela. Asimismo establecerá los procedimientos por los cuales ejidatarios y comuneros podrán asociarse entre sí, con el Estado o con terceros y otorgar el uso de sus tierras; y, tratándose de ejidatarios, transmitir sus derechos parcelarios entre los miembros del núcleo de población; igualmente fijará los requisitos y procedimientos conforme a los cuales la asamblea ejidal otorgará al ejidatario el dominio sobre su parcela. En caso de enajenación de parcelas se respetará el derecho de preferencia que prevea la ley. Dentro de un mismo núcleo de población, ningún ejidatario podrá ser titular de más tierra que la equivalente al 5% del total de las tierras ejidales. En todo caso, la titularidad de tierras en favor de un solo ejidatario deberá ajustarse a los límites señalados en la fracción XV.
La asamblea general es el órgano supremo del núcleo de población ejidal o comunal, con la organización y funciones que la ley señale. El comisariado ejidal o de bienes comunales, electo democráticamente en los términos de la ley, es el órgano de representación del núcleo y el responsable de ejecutar las resoluciones de la asamblea. (Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos, 1917)

Tipos de propiedad en México


El artículo 27 de la Constitución vigente construye un régimen triangular de propiedad, integrado por la propiedad privada, la propiedad pública y la propiedad social.

Propiedad social

 

Propiedad Ejidal en México


Propiedad ejidal en sentido estricto sólo será la masa de bienes constituidos por las tierras, aguas y bosques que hayan sido el objeto de la dotación en cuestión. Dicha propiedad, en este caso, queda sujeta a un régimen muy especial, que posee un profundo sentido social, ya que la propia Constitución la caracteriza precisamente de social, además de imprescriptible, inalienable, intransferible e inembargable frente a los regímenes de propiedad pública y de propiedad privada.
La propiedad ejidal, en todo caso, puede ser objeto de explotación tanto bajo un régimen de parcelación individualizada como bajo un régimen colectivo. La parcelación tiene lugar cuando no es posible o recomendable, desde el punto de vista económico, la explotación colectiva, generalmente esta precisión se encuentra contenida en la propia resolución de dotación. En cambio, la explotación colectiva tendrá lugar cuando así lo determinen los propios ejidatarios y dicha determinación sea aprobada por el presidente de la República, principalmente cuando se pretenda operar sobre recursos boscosos o forestales, sobre recursos ganaderos o cuando la explotación individual resulte antieconómica. (Barragan Barragan, 1994)
Concepto de Propiedad Ejidal que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por José Barragán Barragán) 

Propiedad Comunal en México


Dentro del complicado régimen de propiedad territorial que existió en México durante los periodos prehispánico, colonial e independiente (siglo XIX) destacó, por su importancia y utilidad, el de las tierras comunales. Estas eran las dedicadas al uso de toda la colectividad y su titular, poseedor o usufructuario, según el caso, era el pueblo. De ahí la denominación de tierras comunales. Sus destinos fueron variados, pero en todos ellos existió un denominador común: el beneficio colectivo. La propiedad comunal es una modalidad de la propiedad en México, reconocida por la Constitución. En sentido estricto, es aquella propiedad, atribuida, con las limitaciones constitucionales, a rancherías, condueñazgos, pueblos, tribus, congregaciones y demás comunidades precisamente para ser explotada en común. (Bernal & Barragan Barragan, 1994)
Concepto de Propiedad Comunal que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Beatriz Bernal y José Barragán Barragán


Propiedad Privada en México

Es el derecho que tiene un particular, persona física o moral de derecho privado, para usar, gozar y disponer de un bien, con las limitaciones establecidas en la ley, de acuerdo con las modalidades que dicte el interés público y de modo que no se perjudique a la colectividad.
La Constitución vigente también reconoce este derecho, pero con un sentido nuevo y con un contenido diverso, que es la más acabada manifestación del movimiento político-social de 1910. La Constitución de 1917 reconoce a la propiedad privada en el primer párrafo del artículo 27, que dispone: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. (Madrazo, 1994)
Concepto de Propiedad Privada que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Jorge Madrazo)

Propiedad pública en México

Definición y caracteres de Propiedad Publica en Derecho Mexicano

Derecho real ejercido por entidades públicas con personalidad jurídica sobre bienes de dominio público. El Estado goza, al igual los particulares de derechos de cuyas características le son otorgadas en atención a la naturaleza del titular, de la relación entre el titular y el bien y del bien en sí mismo. La propiedad pública es un derecho real en tanto que se manifiesta a través de una potestad sobre un conjunto de bienes. Su carácter es, en primer término, debido a que es ejercida por el Estado o sus organismos públicos con personalidad jurídica propia. En segundo lugar, la relación guardada entre el titular y el bien observa características distintas a las de la propiedad privada; dichas características se desprenden fundamentalmente de que tales bienes están fuera del comercio y consisten en la inalienabilidad, imprescriptibilidad, inembargabilidad e imposibilidad de deducir acciones reivindicatorias por parte de particulares, así como el otorgamiento de concesiones sin generar derechos reales. Finalmente, el bien, objeto de propiedad pública, debe ser exclusivamente un bien considerado por la ley como de dominio público. La Ley General de Bienes Nacionales (Diario Oficial 8 de enero de 1982) enumera en su artículo 2° a los bienes de dominio público: de uso común, plataforma continental, zócalos submarinos de las islas, minerales, metales, metaloides, piedras preciosas, productos derivados de la descomposición de las rocas, combustibles, minerales, petróleo y carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos, espacio aéreo, mares territoriales, aguas marinas interiores, lagunas y esteros, lagunas interiores, ríos, inmuebles destinados al culto público, suelo del mar territorial y de las aguas marinas interiores, inmueble destinados por la Federación a un servicio público, monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, terrenos baldíos y los ganados al mar, ríos, corrientes, lagos, lagunas o esteros de la Nación, servidumbres inmuebles de propiedad federal que por su naturaleza no sean normalmente sustituibles y las obras artísticas adheridas permanentemente a los inmuebles de la Federación. Por lo que respecta a la inalienabilidad, ésta significa la imposibilidad de que una cosa pudo ser susceptible de apropiación por estar excluida del comercio (artículo 747 Código Civil para el Distrito Federal) y, por lo tanto, el bien no puede ser objeto de ningún contrato traslativo de dominio. Los bienes de dominio público son, adicionalmente, imprescriptibles lo cual implica la imposibilidad de que un tercero adquiera la propiedad de un bien por el hecho de poseerlo durante cierto tiempo. (Gonzalez Oropeza, 1994)
Concepto de Propiedad Publica que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Manuel González Oropeza)


Hemos definido pues los tipos de propiedad que ay en México, y es cuestión de que todos y cada uno de nosotros tomemos conciencia de la importancia de reconocer nuestra situación particular, ya que de esta manera podremos saber a qué instancia nos debemos de dirigir para poder regularizar la situación de nuestra propiedad y que puede ser en el caso de propiedad privada, a las oficinas locales de catastro del registro público de la propiedad y en el caso de las consideradas propiedad social(propiedad ejidal, propiedad comunal), directamente con las autoridades locales como son el comisariado de bienes ejidales o comunales quienes son los encargados de realizar los trámites ante las instancias correspondientes.

Artículos de interés.


El tema de la propiedad y de sus alcances socios económicos, también ha sido estudiado por varios autores e instituciones con diversos fines; para poder entender los fenómenos relacionados al tema, y que sin duda son decisivos para el desarrollo de las comunidades; se citan los siguientes artículos:

El estudio de las comunidades indígenas en la búsqueda de la descripción de sus sistemas normativos, en México, al menos, muestra que el tema de la propiedad es central para entender el contenido de estos sistemas. El pensamiento antropológico, en cambio, dejando de lado la estructura social, en este caso la no propiedad sobre la tierra, quiere encontrar la explicación de la normatividad propia de esas comunidades en el sentimiento de pertenencia a la comunidad. El análisis de las normas relacionadas con el control sobre la tierra muestra que ese sentimiento comunitario tiene que ser explicado (Correas, 2008)

Correas, Óscar La propiedad y las comunidades indígenas en México Revista Pueblos y Fronteras Digital, núm. 5, junio-noviembre, 2008, p. 0 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México

México, a pesar del potencial de crecimiento que tiene por los recursos naturales que posee así como por su privilegiada posición geográfica junto a la economía más grande del mundo, es sin embargo una economía subdesarrollada, con un ingreso por habitante apenas cercano a los 4,000 dólares anuales, el cual, además, se encuentra inequitativamente distribuido, absorbiendo el 10% más rico de la población casi el 40% del ingreso nacional, mientras el 20% más pobre únicamente absorbe el 4%. (Katz, 2001)

Katz, Isaac M. La constitución y los derechos privados de propiedad Cuestiones Constitucionales, núm. 4, enero-junio, 2001, pp. 27-48 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México


En lo que respecta a la reforma al Artículo 27 constitucional, el cambio consistió en permitir, por primera vez en la historia de los ejidos, la renta y venta de la tierra y posibilitar la incorporación de los ejidos al desarrollo urbano ordenado, con la participación de las autoridades municipales urbanas en colaboración con las autoridades agrarias. (Olivera Lozano, 2005)

Olivera Lozano, Guillermo Reformas municipal y agraria, expansión urbano-regional y gestión del suelo urbano en México Economía, Sociedad y Territorio, vol. V, núm. 17, enero-abril, 2005, pp. 121-159 El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México



La reforma al artículo 27 constitucional es parte de un proceso más amplio que apunta hacia la conformación de un nuevo mundo rural.1 Dicha reforma tiene implicaciones múltiples y complejas sobre diversos aspectos de la realidad del campo mexicano, cuyos alcances en las distintas esferas (social, económica y política) son aún difíciles de vislumbrar. Sin embargo, es claro que dicha reforma crea espacios para la recomposición de los grupos de poder económico y político en el agro al mismo tiempo que promueve la transformación de los sujetos sociales. (De teresa, 1991)

DE TERESA, ANA PAULA Reformas al artículo 27 constitucional y la modernización rural Alteridades, vol. 1, núm. 2, 1991, pp. 104-115 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México.


Actualmente, en las ciudades mexicanas se registran crecimientos sin precedentes en términos demográficos y de superficie; los pobladores se establecen de forma más recurrente en la periferia de las ciudades, provocando que los límites urbanos se hagan cada vez más extensos y difusos. Debido a esto, en los espacios periféricos se manifiestan cambios constantes en el uso del suelo, principalmente de rural a urbano y frecuentemente fuera de la regulación urbanística. Las periferias se han convertido en lugares polinucleares y complejos donde confluyen elementos de los sistemas urbanos y rurales, producto de la multiplicidad de actores y de los intereses que ahí se confrontan (Villaseñor, Mendez Lemus, & Vieyra, 2017)

Pola-Villaseñor, Sandra; Méndez-Lemus, Yadira; Vieyra, Antonio Acceso al suelo ejidal periurbano: análisis desde el capital social Economía, Sociedad y Territorio, vol. XVII, núm. 54, mayo-agosto, 2017, pp. 429-460 El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México









Investigación de campo

Bitácora de Investigación


Fecha 16/08/2017


Como parte de la investigación, observo que en el área geográfica donde me encuentro y que comprende la zona del municipio de Huixquilucan de Degollado, Edo. de México, en los límites con la Ciudad de México en la parte norponiente; indagando con la comunidad observamos que la mayoría de las propiedades están dentro de la propiedad ejidal, y la propiedad privada; en la primera la autoridad encargada de la vigilancia y regulación de las tierras es la “asamblea ejidal” que es representada por los miembros del comisariado ejidal, y en la segunda el “Gobierno del Estado de México” que a su vez cuenta con “oficinas de catastro” en cada municipio y que se encargan de mantener el control del inventario sobre los bienes inmuebles, públicos privados y sociales en el Estado.

Se señala como domicilios para la gestión de trámites relacionados con la tenencia de la tierra en el caso de la zona ejidal o directamente en las oficinas del comisariado ejidal de cada comunidad y para el caso de la propiedad privada en las oficinas de catastro municipal. Continuando con la investigación en campo me dirijo a la cabecera municipal para ubicar las oficinas en donde se llevan a cabo los trámites para registro de propiedad para lo cual preguntando en el palacio municipal me proporcionan la dirección de Nicolás Bravo esq. Con Rayón, ya que me comentan ahí se encuentran las oficinas de catastro municipal.
Me dirijo al domicilio indicado para poder realizar una entrevista a algún funcionario de la oficina y también si conocer la opinión de algunas personas que se encuentran realizando trámites para conocer más sobre los movimientos que se realizan en esta dependencia.

Entrevistas:


A continuación se presentan las entrevistas de campo realizadas tanto a personal de las oficinas del registro público de la propiedad en el municipio de Huixquilucan así como también a algunas personas que se encontraban realizando tramites.


Entrevista N. 1


 Realizada a una de las funcionarias de la oficina de catastro municipal.

1.- ¿Domicilio de entrevista?
-Nicolás Bravo esq. Ignacio Rayón S/N, Huixquilucan Centro

2.- ¿Me podría indicar cuál es su nombre y puesto que desempeña?
-Brillo de Luna Granados Zúñiga, coordinadora de área

3.- ¿Cómo se llama la institución para la cual labora?
-Dirección del Registro del Patrimonio Público y de Catastro

4.- ¿Me podría describir brevemente cual es la función que realiza este organismo?
-Identificación y valuación para fines fiscales y estadísticos de los inmuebles ubicados en el municipio de Huixquilucan


5.- ¿Cuáles son los requisitos que se necesitan para poder registrar una propiedad?
-Documento de propiedad, la identificación del propietario, formato autorizado lleno, si procede el pago de derechos

6.- ¿Tiene algún costo el tramite?
-El acta en sí, no, la clave catastral cuesta $151

7.- ¿Qué benéficos obtenemos al regularizar nuestra propiedad?
-Primer paso para cualquier procedimiento para la certeza al patrimonio y cumplimiento de las obligaciones fiscales.



Entrevista N. 2

Realizada a una de las personas que se encontraba realizando tramite.

1.- ¿Domicilio de entrevista?
-Oficinas de catastro centro Huixquilucan

2.- ¿Me podría indicar cuál es su nombre?
-Jovani Sánchez Millán

3.- ¿Cuál es el trámite que vino a realizar?
-Certificación de clave y valor catastral

4.- ¿Qué requisitos le solicitaron?
-Carta poder, Identificación, copia de documento que acredite el inmueble

5.- ¿Cuánto le cobraron por el trámite?
- $151

6.- ¿Qué opina acerca del servicio que da esta dependencia?
-El tramite fue rápido, un poco de trabas pero si se pudo realizar

7.- ¿Cuáles son los beneficios de regularizar nuestra propiedad?
-Que esta uno más tranquilo



Entrevista N. 3

Realizada a una de las personas que se encontraba realizando tramite.

1.- ¿Domicilio de entrevista?
-Oficinas de catastro centro Huixquilucan

2.- ¿Me podría indicar cuál es su nombre?
-Esteban Pérez López

3.- ¿Cuál es el trámite que vino a realizar?
-Verificación de linderos


4.- ¿Qué requisitos le solicitaron?
-Formatos de manifestación catastral y boleta predial


5.- ¿Cuánto le cobraron por el trámite?
- $151
6.- ¿Qué opina acerca del servicio que da esta dependencia?
-Tardo pero lo realizo

7.- ¿Cuáles son los beneficios de regularizar nuestra propiedad?
-Tener los papeles en orden para evitar problemas


Encuesta




Tema: La Certeza Jurídica de la Propiedad.


Como parte de esta actividad nos abocamos a realizar una encuesta relacionada con nuestro tema de investigación, y para lo cual se formularon las siguientes preguntas:

1.- ¿Conoces cuáles son los tipos de propiedad que existen en México?

2.- ¿El domicilio en donde vives cuenta con toda la documentación en regla?

3.- ¿En escala del 1 al 10 que tan importante consideras tener regularizada tu propiedad?

4.- ¿Sabes cuál es la dependencia de gobierno que se encarga de la regularización de las propiedades en tu zona?

5.- ¿Conoces los requisitos para poder regularizar una propiedad?

6.- ¿Crees que se necesite informar más a la población sobre este tema?

7.- ¿Conoces algún familiar o conocido que haya tenido problemas por no tener en orden la documentación de sus propiedades?




En el siguiente link se puede visualizar la encuesta para la cual nos apoyamos en google formularios

 

 

Graficas


A continuación se muestran los resultados de la encuesta realizada a la población a través de correo electrónico, representada en gráficas:

¿Conoces cuáles son los tipos de propiedad que existen en México?
Frecuencia
SI
13
NO
3
Tal vez
2






¿El domicilio en donde vives cuenta con toda la documentación en regla?
Frecuencia
Si
13
No
3
Tal vez
2


¿En escala del 1 al 10 que tan importante consideras tener regularizada tu propiedad?
Frecuencia
10
14
9
2
8
1
7
1





¿Sabes cuál es la dependencia de gobierno que se encarga de la regularización de las propiedades en tu zona?
Frecuencia
Si
12
No
6

                                               



¿Conoces los requisitos para poder regularizar una propiedad?
Frecuencia
Si
9
No
9



                                       



¿Crees que se necesite informar más a la población sobre este tema?
Frecuencia
Si
14
No
3
Tal vez
1

                                                  

     





¿Conoces algún familiar o conocido que haya tenido problemas por no tener en orden la documentación de sus propiedades?
Frecuencia
Si
15
No
3


                                             




 

 


Conclusiones.


Como hemos podido observar a los largo de esta investigación hemos visualizado aspectos importantes acerca de las formas de repartición de la tierra en México, encontrando que dependiendo del tipo de propiedad que tengamos y del régimen en que se encuentre es como tenemos que acudir a llevar a cabo la regularización correspondiente, según sea propiedad privada, o propiedad social, ya sea ejidal o comunal, lo importante es contar con toda nuestra documentación en orden para tener claramente establecidos parámetros de importancia como son medidas y colindancias y el registro correspondiente. Nos hemos percatado también de que si bien una parte importante de la población tiene presente la importancia de este tema, aún prevalece el desconocimiento por parte de una parte importante, y de la misma manera también la mayoría de la gente está de acuerdo en que es necesaria una mayor difusión a través de diferentes medios acerca de los mecanismos y demás detalles de cómo tener en orden su documentación en materia de propiedad, lo cual al hacerlo será en beneficio de nosotros mismos y de nuestra comunidad, aportando con esto nuestro granito de arena para poder contribuir en la erradicación de los abusos que generalmente se dan por el desconocimiento en la materia.
Así mismo nos hemos podido percatar que en general existen las condiciones para poder llevar a cabo los trámites ante las instancias correspondientes, encontrándonos como principal obstáculo la falta de interés en algunos casos sobre este tema, o bien la falta de liquidez y seguridad financiera para cubrir los gastos correspondientes, lo cual nos refiere que se puede trabajar todavía bastante en programas de difusión y de información a la comunidad en general.
De esta manera es como concluimos este trabajo esperando que la información aquí contenida de utilidad y tener la satisfacción de  haber contribuido a ampliar el panorama sobre este tema de importancia general, y cumplir de esta manera el objetivo de difusión planteado al inicio de la presente investigación.












Bibliografía

Barragan Barragan, J. (1994). Diccionario Juridico Mexicano. Mexico: Suprema Corte de Justicia de la Nacion.
Bernal, B., & Barragan Barragan, J. (1994). Diccionario Juridico Mexicano. Mexico: Suprema Corte de Justicia de la Nacion.
Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Mexico: Diario Oficial de la Federacion.
Correas, O. (2008). La propiedad y las comunidades indigenas en México. Pueblos y fronteras.
De teresa, A. P. (1991). Reformas al articulo 27 constitucional y la modernizacion rural alteridades. Iztapalapa D.F.: Universidad Autonoma Metropolitana.
Gonzalez Oropeza, M. (1994). Diccionario Juridico Mexicano. Mexico: Suprema Corte de Justicia de la Nacion.
Katz, I. M. (2001). La constitucion y los derechos privados de propiedad cuestiones constitucionales. Mexico Distrito Federal: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Madrazo, J. (1994). Diccionario Juridico Mexicano. Mexico: Suprema Corte de Justicia de la Nacion.
Olivera Lozano, G. (2005). Reformas municipal y agraria, expansion urbano-regional y gestion del suelo urbano en Mexico economia, sociedad y territorio. Toluca : El colegio mexiquense a.c.
Villaseñor, P., Mendez Lemus, S., & Vieyra, A. (2017). Acceso al suelo ejidal periurbano:analisis desde el capital social economia, sociedad y territorio. Toluca : El colegio mexiquense A.C.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL EXTENSIONISTA Planteamiento de una problemática general del campo mexicano